Apuntes 2



FOTOGRAFÍA DE PAISAJES

CONSEJOS PRÁCTICOS



1.       Busca el punto dulce de tu lente.

El punto dulce de un objetivo es el diafragma (nºf) que mayor calidad nos da en nuestras imágenes. Por motivos de construcción de las lentes, son los diafragmas intermedios en los que se consiguen más nitidez y menos distorsiones. Dependiendo el equipo que tengamos suele estar entre los valores f. 5,6 - f. 11. En internet, en foros profesionales, podremos averiguar cuál es, pero también podemos hacer pruebas tomando un mismo encuadre y variando el valor del diafragma; luego compararíamos al 100% de visualización las imágenes para comprobar cuál tiene mayor calidad.

Los diafragmas de los extremos son los que peor calidad tienen, el más abierto y el más cerrado. Si en paisaje queremos maximizar la profundidad de campo, en vez de cerrar el diafragma al máximo (p.ej. f.22) utilizaremos el punto dulce y calcularemos la hiperfocal para que todo lo que queramos queda enfocado.


2.       Utiliza un trípode.

En fotografía de paisaje nos suelen gustar las largas exposiciones, trabajar con un trípode nos facilita esta labor. Debemos procurar adaptar bien la zapata a nuestra cámara y posteriormente al trípode. Es recomendable no disparar directamente, activando el temporizador o utilizando un mando para evitar trepidaciones. El trípode tiene que aguantar el peso de nuestra cámara y aguantar el viento si hubiese.


3.       Mantener limpio nuestro equipo.

Cuando organizamos nuestra mochila para salir a hacer fotos, deberíamos comprobar si nuestro equipo está limpio. Es recomendable tener un cepillo soplador y una gamuza.


     Utilizar el Parasol.

El parasol evita que se produzcan halos o destellos (flares) indeseados nuestras imágenes y nos protege la lente. Aunque hay en ocasiones que al incidir la luz directamente sobre la lente sea casi imposible evitar estos efectos. También podemos buscarlos de forma creativa.

Nos podemos encontrar diferentes formas de parasoles, esta diferencia suele ser por el tipo de lentes.

Las lentes tipo zoom y los angulares suelen utilizar parasoles en forma de flor o tulipán. La parte más ancha se colocaría para cubrir la parte superior e inferior de la lente, porque el sensor es más ancho que alto.

Los parasoles tipo tubo suelen ser utilizados en teleobjetivos, porque al ser la cobertura de visión más estrecha, viñetean menos y cubren más.



 

5.       Los Filtros más utilizados en Paisaje:

  Filtro Ultravioleta (UV):

Muchos los estaréis utilizando como filtro protector de vuestra lente. Lo que hace este filtro es que reduce la luz ultravioleta, disminuyendo la neblina en el horizonte de los paisajes. En las cámaras digitales actuales estos filtros van incorporados, por lo que no se suelen utilizar.


 -     Filtro Polarizador: se utiliza para aumentar el contraste, saturar los colores y reducir los reflejos en superficies no metálicas (lagos, ríos, gotas…). El efecto máximo de polarización se obtiene cuando la luz incide en la escena con un ángulo de 90º. Si la luz está rasante no se apreciará mucho el efecto.

Estos filtros suelen oscurecer la escena unos dos pasos, por lo que el uso del trípode es muy conveniente con ellos.




-              Filtro de densidad neutra (ND):

Con estos filtros conseguimos disminuir considerablemente el número de pasos de nuestra exposición, logrando conseguir fácilmente el efecto seda con la luz diurna.

Si tuviéramos problemas para encuadrar o enfocar con el filtro puesto, primero encuadraríamos y enfocaríamos, pasaríamos el enfoque a manual para que no hubiera problema de reenfoque y por último pondríamos el filtro y calcularíamos la exposición.

 


 En esta tabla se hace una comparativa de las diferentes densidades que hay en el mercado, qué reducción de pasos de luz y cómo influiría en nuestra exposición, variando la velocidad.



 

Hay filtros que son regulables y puedes variar más o menos la exposición sin necesidad de cambiar de filtro.



 

 

-          Filtro degradado neutro: es muy popular en los fotógrafos de paisajes porque permite compensar desde la toma las zonas más claras como puede ser el cielo y las más oscuras como pueden ser las zonas de la tierra.

El cristal está dividido en una zona oscura que va degradando a una zona transparente, quitando luz en la zona superior y dejando pasar toda la luz en la inferior pero sin que se note una división entre ambas porque esa pérdida es de forma gradual. Existen filtros de diferentes opacidades.



Cualquier filtro lo podemos encontrar con una forma redonda o cuadrada. Los redondos los enroscamos a las lentes y únicamente nos valdrían para las lentes con diámetros idénticos. Además en el caso de los degradados no podríamos modificar la altura del degradado. Los Cuadrado requieren de un Porta-filtros para poder sujetarlos.


También existen degradados con diferentes tonalidades (rosas, azules…), haciendo que se consigan desde la toma resultados espectaculares.


 


 

 

 6.       EDITAR IMÁGENES DE PAISAJE EN BLANCO Y NEGRO.

La conversión de las imágenes de paisaje a Blanco y Negro es una práctica que suelen realizar la mayoría de fotógrafos de naturaleza. Las tomas fotográficas las realizaremos en Raw para tener toda la información del color y luego en la edición las pasaríamos a Blanco y Negro.



7.       INCORPORAR LA FIGURA HUMANA.

En algunas escenas nos viene bien para humanizar el paisaje o buscar una escala con el resto del paisaje para saber sus dimensiones.


JUGAR CON EL PRIMER TÉRMINO.

En muchos paisajes puede haber elementos en primer término que contrasten y den más información de la escena que estamos fotografiando.


 


9.       HACER FOTOS TAMBIÉN EN FORMATO VERTICAL.

Con el uso del trípode se nos suele olvidar girar la cámara para realizar formatos verticales y hay escenas que nos sorprenden más en él, dándonos aún más profundidad.

JUGAR A CREAR EFECTOS CREATIVOS

Largas exposiciones


        Reflejos

        
        Simetrías




        Movimiento con velocidades lentas





    Clave alta


            Clave baja





10.   CÁLCULO DE LA HIPERFOCAL.

La utilizamos para maximizar la profundidad de campo con cualquiera de nuestros objetivos, de esta forma conseguiremos tener a foco los planos que necesitemos enfocados.

Acordaros que en la profundidad de campo intervienen tres factores:

-          El diafragma: cuánto más cerrado sea más profundidad de campo tendremos.

-          La Distancia Focal: cuanto más corta o angular sea nuestra focal más profundidad de campo tendremos.

-          Y por último, la distancia de enfoque: cuanto más lejos enfoquemos más profundidad de campo tendremos.

 



Para calcularla lo más práctico es bajarnos una app en nuestro móvil. Los factores que intervienen en su cálculo son: el modelo de cámara que tengamos, la distancia focal de nuestro objetivo y el diafragma que vayamos a poner.

Si enfocamos a la Distancia Hiperfocal, tendremos enfocado desde la mitad de esta distancia hasta infinito.

FOTÓGRAFOS DE PAISAJE.

Ansel Adams


Ansel Easton Adams nació el 20 de febrero de 1902 en San Francisco, California. Fue considerado fotógrafo y ecologista. Captó el blanco y negro en la majestuosidad de la naturaleza. En los años 30 desarrolló el Sistema de Zonas. Autor de numerosos libros sobre fotografía como su trilogía de manuales de instrucción técnica (La Cámara, El Negativo y La Copia). Fundó la asociación fotográfica Grupo f/64 junto con otros maestros como Edward WestonWillard Van DykeImogen Cunningham y otros; gracias a ellos la Fotografía comenzó a ser considerada como un medio artístico en sí misma y no como una forma de imitar la pintura artística (Fotografía Pictorialista).

Su sistema de zonas es una demostración de cómo el fotómetro (o exposímetro) de la cámara mide el gris medio del 18% de reflectancia como zona media. El fotógrafo debe aumentar la exposición (o disminuirla) dependiendo de cuántos pasos de gris quiera fijar como punto de medición. El fotómetro de cualquier cámara, incluso digital, siempre "quiere" ver la zona medida como un gris medio.

 

 

Zona

Descripción

0

Negro puro

I

Negro, con leve tonalidad pero sin textura

II

Negro con textura; la parte más oscura de la imagen en la que se registra un leve detalle

III

Gris oscuro con poca textura

IV

Gris oscuro con textura: follaje oscuro, piedra oscura o sombras de paisaje

V

Gris medio: piel oscura

VI

Gris claro: piel caucásica; sombras sobre la nieve en paisajes soleados

VII

Gris claro: piel muy clara; sombras en la nieve con iluminación lateral aguda

VIII

Blanco con textura: textura de nieve

IX

Blanco sin textura; nieve flagrante

X

Blanco puro: luz fuentes

 

Este californiano se inició en la fotografía a principios del siglo XX utilizando una cámara Kodak que le regalaron sus padres. Y desde entonces hasta el final de su vida no se despegó de su objetivo. Las imágenes que lo lanzaron a la fama fueron tomadas en el Parque Nacional Yosemite (EE.UU.). Autor de la frase "una fotografía no se toma, se hace", Ansel Adams se adelantó a su tiempo cuando vaticinó: "creo que la imagen electrónica será el próximo gran avance".

 

Robert Adams


Robert Adams es un fotógrafo americano (nacido en Orange, New Jersey, en 1937 y que marchó adolescente a  Colorado con su familia) muy conocido por sus paisajes en blanco y negro plasmando la inmensidad del Oeste de Estados Unidos: tierras donde la mirada se pierde en el infinito y en los caminos rurales que no llevan a ninguna parte. Robert Adams llegó a la fotografía por casualidad. Profesor de Literatura inglesa enseñó durante diez años en la Universidad de Colorado Springs. En 1967 esta misma institución organizó un coloquio sobre el paisaje del Oeste norteamericano y le encargó una serie de fotografías sobre los alrededores de la ciudad.

Adams aprendió a utilizar una cámara y descubrió una pasión que cambiaría su vida. Abandonó la enseñanza para recorrer territorios que aún poseían ese lado salvaje de la leyenda del Oeste americano. Durante más de 40 años, Adams ha ido retratando la fuerza expresiva de un paisaje bruto modificado por la mano del hombre, quien poco a poco ha ido acelerando el proceso de degradación ambiental.

En 2009 fue elegido por la fundación como ganador del 29º premio en fotografía de la Hasselblad Foundation. Ha escrito más de 30 libros de fotografía.

 

Sebastiäo Salgado

 


Un día como cualquier otro de 1970, Sebastião Salgado tomó por primera vez una cámara entre sus manos. Tenía entonces 26 años. Al mirar a través del visor tuvo una epifanía: de repente, la vida cobró sentido. A partir de aquel día (y pese a que tuvieron que pasar años de duro trabajo hasta que pudo ganarse la vida como fotógrafo), la cámara pasó a ser la herramienta a través de la cual interactuar con el mundo. Salgado, que «siempre ha preferido la paleta de claroscuros de las imágenes en blanco y negro», tomó muy pocas fotografías en color antes de renunciar por completo a este medio.

El fotógrafo Sebastião Salgado, que creció en una hacienda de Brasil, siente un profundo amor y respeto por la naturaleza; asimismo, es un hombre profundamente comprometido con la devastadora situación socioeconómica en la que, a menudo, se ven afectados los seres humanos. Entre los innumerables trabajos que Salgado ha producido durante su prestigiosa trayectoria, destacan tres proyectos de gran envergadura: Trabajadores (1993), que documenta la evanescente forma de vida de los obreros de todo el mundo, Éxodos (2000), un tributo a la emigración masiva provocada por la hambruna, los desastres naturales, el deterioro medioambiental y la presión demográfica; y  GÉNESIS, que es el resultado de una épica expedición de ocho años para redescubrir montañas, desiertos, océanos, animales y pueblos que han eludido la impronta de la sociedad moderna: la tierra y la vida de un planeta aún virgen. «Alrededor del 46 % de la Tierra permanece en el estado en el que se hallaba en la época del Génesis —nos recuerda Salgado—. Debemos conservar lo existente.» En sus más de 30 viajes, realizados a pie, en avioneta, en buques, canoas e incluso a bordo de globos aerostáticos, con un calor y un frío extremos y en condiciones a menudo peligrosas, Salgado creó una colección de imágenes que nos muestran la naturaleza, los animales y los pueblos indígenas con una sobrecogedora belleza. Salgado, que domina la monocromía con tan extrema destreza que compite con el virtuoso Ansel Adams, ofrece una nueva dimensión de la fotografía en blanco y negro; las variedades tonales de sus obras, el contraste entre luz y oscuridad, recuerda las obras de grandes maestros como Rembrandt y Georges de La Tour.

  

 Yann Arthus-Bertrand



    Nacido en 1946, Yann Arthus-Bertrand siempre ha estado interesado en el mundo animal y  las áreas naturales. A los treinta años, se trasladó a Kenia con su esposa Anne, con quien hizo un estudio del comportamiento de una familia de leones en la reserva de Masai Mara, que tendrá una duración de 3 años. Empieza a utilizar la cámara para registrar sus observaciones, además de la escritura. Para ganarse la vida empieza a trabajar como piloto de globo aerostático al mismo tiempo. Descubre el mundo desde el cielo, y se dedica a la fotografía aérea porque revela otra realidad de un territorio y de sus recursos. Realmente es entonces cuando encontró su vocación: a declarar por la imagen de la belleza de la Tierra y el impacto de los seres humanos en el planeta. Esta aventura dio a luz en 1981 a sus primeros libros  sobre leones.

Yann se convierte en fotógrafo colaborador de periódicos como National Geographic, Geo, Life, Paris Match, Figaro Magazine, etc. Poco a poco, comenzó a trabajar de forma más personal, sobre todo en la relación hombre / animal y publica libros sobre ganado y caballos. En 1991, fundó La Altitud, la primera agencia de fotografía aérea en el mundo. Con ocasión de la primera Conferencia de Río en 1992, Yann Arthus-Bertrand decidió embarcarse en un proyecto fotográfico sobre el estado del mundo y de sus habitantes, es La Tierra Vista desde el Cielo . Este libro ha tenido un éxito internacional con más de 3 millones de copias vendidas y la exposición fotográfica al aire libre se presentó en un centenar de países, fue vista por unos 200 millones de personas.

Continuando con su compromiso con la causa ambiental, el fotógrafo crea GoodPlanet. Desde 2005, esta organización no gubernamental invierte en la educación ambiental y la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias. Dentro de la fundación, Yann desarrolló el proyecto de 6 mil millones de Otros, recogiendo los testimonios de diferentes personas en 84 países haciendo el mismo cuestionario sobre sus miedos, sus sueños, sus ensayos, sus esperanzas; cuarenta temas clave que  nos permiten descubrir lo que nos separa y lo que nos une.

Hoy Yann Arthus-Bertrand es considerado más como un activista ambiental que como un fotógrafo de éxito. Este es el compromiso que le valió 22 de de abril de 2009, al ser nombrado "embajador de buena voluntad" del Programa Medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP).

  

David Doubilet



    El aclamado fotógrafo submarino David Doubilet nació en Nueva York en 1946. Con 8 años comenzó a hacer esnórkel en las costas de Nueva Jersey y a los 12 comenzó a tomar fotografías bajo el mar con una cámara Brownie Hawkeye.
Doubilet se graduó en la Universidad de Boston en 1970. El año siguiente hizo el primer reportaje fotográfico, sobre las anguilas de jardín del Mar Rojo, para National Geographic. Ha trabajado como fotógrafo para esta revista desde 1976.

 Ha explorado las aguas de todo el mundo, fotografiando las profundidades del suroeste del Pacífico, Nueva Zelanda, Canadá, Japón, Tasmania, Escocia y el noroeste del Atlántico. Su trabajo le ha llevado hasta ecosistemas de agua dulce como el Delta del Okavango (Botsuana) o el río San Lorenzo de Canadá. Ha fotografiado rayas venenosas, esponjas y tiburones durmientes en el Mar Caribe y restos de naufragios en el Pacífico Sur, el Atlántico y Pearl Harbor.

Doubilet ha publicado varios libros, como Light in the Sea, Water Light and Time, The Kingdom of Coral: Australia's Great Barrier Reef y Fish Face. También ha recibido varios premios prestigiosos, como el Premio Sara, el Premio Lowell Thomas y el Yann Arthus-Bertrand.

 

 Hans Aarsman




Esta obra es la primera de Hollandse Tafeleren (1990), una obra que ofrece un panorama de la vida cotidiana en los Paises Bajos.

Un agricultor parece que ha tenido de idea de guarecer sus balas de paja bajo una carretera elevada. A juzgar por los quitamiedos situados a ambos lados del pilar, es de suponer  que estuvo prevista la construcción de una autovía, pero solo se llevaron a cabo los dos carriles de la izquierda. Un lugar como tantos otros, que podría encontrarse en cualquier parte de Europa Occidental, se convierte en un ejemplo de trabajo inacabado y oportunismo. Los representantes de la New Topography, escuela que se desarrolló en las décadas de 1980 y 1990, manifiestan una clara predilección por los lugares de paso como éste. Sus fotografías reflejan estos acontecimientos sin importancia sobre los que se suele pasar deprisa y sin reparar en ellos, encuentran su belleza en lo banal. Sus precursores serían los fotógrafos que junto con Robert Adams toman fotografías de paisajes alterados por la mano del hombre en la primera mitad del siglo XX.

 

 Olivo Barbieri


Aunque hoy el tilt-shift  (Efecto Maqueta) es una especie de epidemia —en algunos casos con muy buenos resultados— imitadísima, el fotógrafo italiano Olivo Barbieri (1954) llegó antes y nunca le hicieron falta complicidades con el software para conseguirlo. Pionero en la técnica, que lleva aplicando a su visión del mundo desde finales de los años setenta del siglo XX, la obra de este inquieto deconstructor de imágenes no nos deja indiferentes.

A través de un uso experimental del medio y del lenguaje fotográfico, añade la coordinadora, Barbieri "abre el camino a nuevas interpretaciones, muchas veces sorprendentes, en las que lo que interesa no es reproducir fielmente ni espectacularizar el mundo, sino convertir en un relato su experiencia perceptiva". El resultado, "más parecido a una maqueta que a un escenario real", busca "crear ambigüedad" y profundizar en "la confusión entre lo cierto y lo incierto, lo real y lo plausible, lo conocido y lo evidente". En los últimos años me he interesado más por la fotografía interpretativa Barbieri asegura que en sus más de tres décadas de carrera ha evolucionado desde una fotografía que buscaba estar más cerca del lugar hasta profundizar en la relación con las nuevas tecnologías. "Al principio (...) buscaba estar más cerca de la descripción del lugar pero en los últimos años me he interesado más por la fotografía interpretativa", afirma en declaraciones a Efe. El fotógrafo italiano sigue fascinado por las ciudades. Ahora en especial, añade, porque "nunca antes las ciudades se han desarrollado tanto y tan rápidamente" y le interesa mostrar los cambios en la forma de las grandes urbes contemporáneas.

Isabel Diez



        Natural del País Vasco, Isabel Díez es una fotógrafa de naturaleza e investigadora en ciencias marinas. Desde su infancia, Isabel ha mantenido una relación dual con la aturaleza: una racional que surge de su curiosidad acerca de cómo funciona la vida, y otra espiritual que surge de las revelaciones internas que experimenta estando en la naturaleza.

     Los lados artístico y analítico de su personalidad han florecido en simbiosis para dar un cuerpo de trabajo que representa el mundo natural a través de imágenes líricas y sugerentes. Su obra se expone con regularidad en toda España y ha participado en varias exposiciones en otros países. Le gusta dar charlas sobre el proceso creativo en la fotografía de paisaje e imparte talleres sobre su especialidad. Fue miembro del proyecto 'Objetivo Pura Vida' organizado por la Embajada Española en Costa Rica para retratar la extraordinaria biodiversidad de este país centroamericano. Fue directora de la revista IRIS de la Asociación Española de Fotógrafos de Naturaleza (AEFONA) durante el período 2011-2014. En 2009 publicó su primer libro 'Al Filo de las Mareas', una monografía que contiene una colección de fotografías a través de la cual muestra su admiración y curiosidad por el paisaje costero.


 

Christian Voigt



        Nacido en Munich, Alemania, Christian Voigt vive y trabaja en Hamburgo y en el sur de Francia.

Como hijo de una dinastía de editores, Christian Voigt trabajó durante casi veinte años en la empresa editorial familiar, llegando a ocupar un cargo de gran responsabilidad a temprana edad. Dejó el negocio para perseguir su gran pasión, la fotografía.

Christian Voigt trabaja con cámaras de gran formato, tanto digitales como analógicas. Experimenta con técnicas nuevas así como con antiguas, y emplea para ello los medios digitales. Produce una edición de museo, sus obras de gran formato pueden medir hasta ocho metros de ancho.

Voigt ha desarrollado un lenguaje capaz de contar nuevas historias. Trabaja continuamente perfeccionando un particular lenguaje pictórico, que refleja las historias que él quiere contar, los sentimientos que quiere transmitir. Esto es visible en sus fotografías: el paisaje y la arquitectura son sus principales áreas de interés, pero también hace retratos y desnudos. Los viajes relacionados con sus proyectos y lugares exigen gran concentración, sobre todo por la necesidad de enfrentarse a realidad de la gente, a su historia, incluso a su religión.

  

Erik Johansson


Fotógrafo surrealista. Aunque nunca antes hubieras oído hablar de Erik Johansson, lo más seguro es que alguna vez te hayas topado con una de sus obras de arte surrealistas mientras navegabas por la web. El artista fotográfico de nacionalidad suiza utiliza objetos físicos y técnicas de retoque especiales para crear mundos fantásticos en los que todo parece posible.

Erik vive actualmente en Berlín, donde trabaja ininterrumpidamente en sus proyectos fotográficos increíblemente creativos. Sin haber siquiera cumplido los treinta años, cuenta con una asombrosa cantidad de trabajo a sus espaldas.

En su página web nos enseña en diferentes vídeos el desarrollo en sus fotografías, os dejo el enlace: http://www.erikjohanssonphoto.com/.

  

Rosa Isabel Vázquez




Forma, junto a José Antonio Fernández, la pareja artí­stica Rojo Sache. Sus obras han recibido más de 100 galardones internacionales y han sido expuestas en galerí­as y museos de diferentes paí­ses del mundo. También ha participado en eventos nacionales como PhotoEspaña (Programa oficial y Festival Off) entre muchos otros.

Entre los galardones nacionales, destacan 12 Premios Nacionales de Fotografía Profesional  (Premios Lux de España), el premio Brote Artístico otorgado por el festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias (FICMEC) y el Premio de Fundación Enaire (seleccionados).

Rosa es Bachelor of Arts in Business Administration por la Universidad de Wolverhampton, Reino Unido (1992-1996) y Máster Internacional de Fotografía (2002-2003). En los últimos quince años, sus estudios se han ampliado al ámbito del arte, la gestión cultural y el comisariado.

Dirige el área de Autor y Proyectos de la escuela de fotografí­a de Madrid, La Máquina. Además, colabora con entidades de ámbito universitario y trabaja como editora, comisaria y asesora independiente de proyectos fotográficos.

Es autora del libro didáctico El proyecto fotográfico personal, una completa guía que tiene como fin acompañar al lector en la construcción de sus trabajos personales. También ha co-escrito el libro didáctico de fotografía Foto a foto 04, junto a José Antonio Fernandez. Ambas publicaciones pertenecen a la Colección FotoRuta de J de J Editores.

Actualmente vive y trabaja en Madrid.

 

 



FOTOGRAFÍA URBANA. CONSEJOS PRÁCTICOS.



1.        Discreción y pasar desapercibido para que la escena no se vea alterada.

2.       Utiliza un obturador silencioso si lo tuvieses en tu cámara.

3.       La ráfaga ayuda a no perder el instante.

4.       Los objetivos más recomendados suelen ser desde un gran angular al 50mm.

5.    Las cámaras más apropiadas serían las de menor tamaño, si nuestra cámara tiene pantalla descentrable también nos puede ayudar.

6.  Utilizar el modo de medición más apropiado: Evaluativa o Matricial en las escenas uniformes, Ponderada al centro en situaciones contrastadas y puntual en las escenas de contraste extremo.

7.      Optar por un modo semiautomático: A/AV o S/Tv.

8.       Enfoca en manual utilizando la Hiperfocal.

9.       El ISO es conveniente subirle un poco para que la velocidad no resulte muy baja.

1.      Perder la vergüenza y no buscar la mofa o el ridículo del sujeto fotografiado.

1.   En España, la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, sobre protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, indica que realizar fotografías a personas en un lugar público se considera una intromisión en su intimidad, salvo en los siguientes casos:
Cuando se cuenta con autorización expresa de quien aparece.
Cuando la fotografía tiene intereses históricos, científicos o culturales.
Cuando se trata de un personaje público.
Cuando se fotografía un suceso o acontecimiento público y la persona aparece de forma accesoria.
En el caso de menores, la ley es aún más proteccionista, siendo casi obligatorio, en este caso, contar con una autorización por escrito por parte de padres o tutores.
En los demás casos, podemos optar por evitar retratos directos, no incluir rostros de forma que sean reconocibles, evitar mostrar caras o, en el caso de hacerlo, tener claro que podemos acogernos a alguna de las excepciones indicadas.
No obstante, deberemos ser conscientes en todo momento de dos premisas:
si pretendemos comercializar las fotografías siempre deberemos contar con el consentimiento explícito de los fotografiados (aún en el caso de que se cumplan las excepciones mencionadas).
También, aunque se cumpla alguna de las excepciones, cualquier persona que aparezca en la fotografía y solicite la eliminación de la misma, está en su pleno derecho y deberemos borrarla.

1.   Un acabado en blanco y negro puede dar otro matiz a nuestro reportaje. La conversión a blanco y negro la haremos en la edición, por lo que tomaremos las fotografías con el estilo Monocromo pero en Raw para captar toda la información del color pero ver en la pantalla LCD la imagen en B/n.

 


TECNICAS DE COMPOSICIÓN AVANZADAS

La percepción gestáltica

La Gestalt es una corriente psicológica alemana que surgió a principios del siglo XX y, entre otras cosas, nos permite entender cómo funciona la percepción visual, cómo la mente organiza los datos visuales que recibe.

Las leyes de La Gestalt son numerosas pero las más importantes en fotografía serían:

 

La figura y el fondo:

Los seres humanos tenemos tendencia a separar las figuras del fondo según su color, su forma, su tamaño, su contraste, etc.

La figura y el fondo no son estáticos como podemos ver. Ambos pueden intercambiar sus papeles y convertirse en figura o fondo según los miremos, pero jamás podremos ver las dos a la vez.

 

 




La semejanza:

Tenemos tendencia a ver como un conjunto las cosas que comparten características visuales, como el color, la forma, el tamaño o la textura. En composición fotográfica el uso deliberado de la semejanza añade un significado a la imagen que es independiente del tema principal. Además, el uso de la repetición añade ritmo. Esto se debe a que la semejanza y la repetición en muchas formas de arte suelen considerarse como armónicas.


 



 La proximidad

Tenemos tendencia a percibir los objetos y las formas que están cerca las unas de otras como si pertenecieran al mismo grupo. Incluso si las formas, los colores y los objetos de éstas son radicalmente diferentes.



El cierre

El principio del cerramiento dice que nuestro cerebro tiene tendencia a "rellenar los huecos" y nos da o imagina los detalles que le faltan a una figura para completarla o cerrarla.  Esa tensión que crea una figura incompleta, o un suceso que está a punto de ocurrir resulta interesante para la mente del observador, que trata de completar la escena o anticipar el desenlace. Nuestro ojo y nuestro cerebro, disfrutan con ese ejercicio perceptivo-mental.

Una vez que la figura se ha cerrado eliminamos los detalles innecesarios y establecemos un patrón para el futuro.



La continuidad

Este principio está muy relacionado con la ley de cierre. Viene a decir que los elementos que están orientados en la misma dirección tienden a agruparse.






La simetría. 

El cerebro humano intenta organizar la información visual para hacerla lo más simétrica, estable, simple, regular, consistente, estructurada y ordenada posible.

La simetría implica que el espectador no debería tener la impresión de que algo está desequilibrado, perdido o erróneo dentro de la foto. Si algo es asimétrico da esa sensación y el espectador perdería el tiempo buscando ese problema lo que lo distraería del mensaje principal de la foto.



 

Colores principales

El color, como elemento de composición, se describe en términos de contraste, así como en el uso de colores complementarios, colores suplementarios y/o uso análogo del color.


Los colores complementarios son colores que funcionan
bien juntos y son útiles para crear un contraste agradable, como un cielo azul y un campo   amarillo. Los colores análogos combinan tonos del mismo color en una imagen, como los naranjas y los amarillos que se encuentran en una puesta de sol.


El uso del color en imágenes de paisajes es importante ya que las composiciones a menudo carecen de control y, por lo tanto, deben encontrarse, además de acentuarse en la etapa de postproducción.

 

 

Reglas clásicas de composición

El análisis de composición "clásico" se basa en reglas compositivas simples tradicionales y conocidas. Estas reglas incluyen:

La sección áurea

La sección áurea también se divide en nueve segmentos; Sin embargo, a diferencia de la regla de los tercios, estos no son iguales. La parte media de la sección dorada es la mitad del tamaño de las partes superior e inferior. La idea es que la sección central es el "punto dulce" hacia donde se dirige el ojo de forma natural. Al componer una imagen en la que los sujetos esenciales se encuentran dentro de estas secciones, se puede crear una imagen enfocada y armoniosa.



La espiral dorada/proporción áurea

La espiral dorada o proporción áurea es una fórmula antigua basada en números que se dice que tienen la combinación perfecta de armonía y equilibrio. Calculada a partir de la secuencia de Fibonacci, la proporción de la forma es 1: 1.618, y es un fenómeno natural que se encuentra en la naturaleza y la arquitectura, así como en la fotografía. Usada correctamente, esta regla puede atraer naturalmente a los espectadores a una imagen creando una composición fuerte.

 

Foto de Cartier Bresson.

 

El triángulo áureo

Se dice que el triángulo áureo crea armonía en una imagen y se ha utilizado durante siglos en pinturas. La regla general es que la parte principal de una imagen debe tener la forma de un triángulo (tres elementos), en la que dos de los puntos deben colocarse de acuerdo con la proporción áurea. La percepción del espectador de tal imagen es de una estructura equilibrada y una sensación de estabilidad.



 

Foto de Alfred Eisenstaedt.

 



Percepción surrealista.

Juega con nuestra mirada y desafía nuestra percepción de las cosas al cruzar la frontera entre racionalidad y realidad. Muestra composiciones impactantes, a menudo cómicas, oníricas o irónicas, pero siempre partiendo de un punto de vista surrealista y sorprendente. Además de estimular nuestra curiosidad sensorial, estas imágenes retan también a nuestra mente. Desafían convenciones y significados racionales, y cuestionan tanto nuestra visión de la realidad como nuestra actitud hacia la fotografía entendida como medio para plasmar la realidad del instante.


Pareidolias.

Se percibe un objeto o situación a partir de formas que se asocian a lo que ya se tiene incorporado cognitivamente.

Así objetos cotidianos o paisajes te pueden recordar a formas humanas, caras sonrientes, animales….



 

 

El Momento Decisivo

En 1952 Henri Cartier-Bresson expuso su idea de lo que debería ser la fotografía acuñando uno de los conceptos más divulgados entre los fotógrafos de todo el mundo: El Momento Decisivo. Para Bresson la fotografía debía captar el flujo de la vida, la espontaneidad cotidiana de personajes reales.

Fotografía "Tras la estación de San Lázaro" de Henri Cartier-Bresson.


Un fondo interesante que interactúa tanto visual como psicológicamente con el sujeto en una relación significativa y atractiva entre figura y fondo.   De ahí que cuando el sujeto o figura interactúa y se alterna con el fondo en atraer nuestra atención, se añade un plus a la imagen, que gana en interés. El ojo irá alternativamente de figura a fondo y de fondo a figura. Por eso, las fotos con una profundidad de campo muy limitada y con el foco puesto en la figura, de manera que el fondo apenas sea reconocible, no son buenas fotos de momentos decisivos, aunque pueden ser un buen retrato o una buena macrofotografía. No obstante, también podría darse el caso de que un fondo desenfocado tuviese formas o colores que pudiesen interactuar con la figura.

La captura de un momento único, fugaz, y significativo, sobre todo aquel que implica movimiento y acción. Como Cartier-Bresson apuntó, esa sería la principal diferencia entre la fotografía y otro tipo de artes, como la pintura, su capacidad para captar un momento único e irrepetible que ya no volverá. 

El momento decisivo conlleva imágenes sinceras de gente en situaciones cotidianas de la vida real. Y es que debería incluir en el encuadre a personas capturadas de forma espontánea mientras viven, trabajan o se mueven por la ciudad en sus quehaceres cotidianos. 

Son imágenes auténticas, sin ningún tipo de fingimiento, en la que los sujetos ignoran que están siendo fotografiados y no posan para el fotógrafo. Esto es importante ya que el efecto Hawthorne indica que las personas cambian su forma de actuar y su expresión corporal cuando se sienten observados, por lo que si queremos que su expresión sea totalmente natural y refleje el verdadero fluir de la vida, la foto debería tomarse de forma disimulada. 

La pequeña y manejable Leica, junto a su habilidad para mimetizarse con el ambiente, permitió a Bresson capturas increíbles de situaciones reales. No obstante, las cosas han cambiado mucho con la proliferación de cámaras y fotógrafos callejeros que ha traído consigo la fotografía digital, y cada vez resulta más complicado realizar este tipo de tomas sin entrar en conflicto con consideraciones de tipo ético y legal.


 El Flash 

Aparte del flash de mano, existe el flash incorporado y los flashes de estudio.


    Qué es el Flash.

El primer flash fue hecho con polvo de magnesio, y su explosión provocaba daños y quemaduras al fotógrafo si no tenía sumo cuidado en la cantidad de magnesio que usaba.



Luego aparecieron las lamparillas incandescentes, que sólo servían para un solo disparo y luego había que reemplazarla por otra, para la siguiente toma.



 Después el Cuboflash, con cuatro lámparas, que también se reemplazaba después de cuatro tomas.






Y por último, el flash electrónico, cuya lámpara no se reemplaza tras cada foto, pero que de todos modos no es eterna, su duración se estima en 1.000.000 de disparos. Se puede cambiar la lámpara después, pero seguramente antes que eso suceda, ya habrás cambiado de cámara antes.



El flash electrónico se compone básicamente de antorcha y generador:
1.   Antorcha: es el tubo de destello, que es de descarga gaseosa a base de gas Xenon. Su destello tiene las siguientes características:
-     Tiene una temperatura de color de 5600 0K, es decir, luz blanca.
-     Produce luz dura y direccional.
-    Tiene un alto rendimiento energético, produce poco calor.
-  Vida útil muy larga.

2.   Generador: es el conjunto de circuitos electrónicos que alimenta a la antorcha. El condensador, que es el principal componente del flash, tiene la capacidad de acumular energía eléctrica para soltarla casi instantáneamente en el disparo. Después del disparo, el flash requiere un ciclo de carga del condensador; una vez cargado, está listo para un nuevo disparo.


El flash en modo manual.

La ley de la inversa del cuadrado dice: “la luz que recibe una superficie es directamente proporcional al cuadrado e la distancia a la que se encuentra de la fuente de luz si ésta es puntual”; por lo tanto, si doblamos la distancia tendremos que abrir dos pasos el diafragma y no uno como sería lo lógico.



El diafragma lo variamos en función de la distancia. Si el objeto es cercano necesitamos una abertura más cerrada que cuando el objeto está lejos.
Para calcular las distancias y los diafragmas que necesitamos para poder iluminar correctamente nuestra escena necesitamos saber el NºGuía de nuestra cámara.
El NºGuía es el indicador de potencia del Flash, tenemos que tener en cuenta que a mayor nº guía, mayor potencia.
Nº Guía = d (distancia) x f (nº f -abertura de diafragma-)
Ej. Si tenemos un flash con número guía 32 y queremos disparar a una distancia de 4 metros, ¿cuál sería el diafragma que deberíamos colocar en la cámara?
 F= Nº Guía/d   F=32/4=8
Sin embargo, si queremos colocar el sujeto a una distancia de 8 metros, el diafragma será 4.
F=32/8=4
Con este ejemplo vemos que al doblar la distancia no aumentamos el diafragma sólo en un punto, sino en dos; esto es por la ley inversa al cuadrado que comentábamos anteriormente. También observamos que cuanto más me alejo más tengo que abrir el diafragma.
El flash en modo manual dispara a máxima potencia, es decir, que el condensador se descarga por completo. Aunque los modelos actuales de flash permiten potencias parciales (1/2, 1/4, 1/8,…).

         El flash en modo automático.
En este modo de exposición el fotógrafo se olvida de tener que ajustar la abertura a cada tipo de disparo. El fotógrafo fija una abertura de diafragma y deja que el flash, equipado con una célula de medición de luz reflejada, dosifique la intensidad del destello de acuerdo con su medición.
El anterior problema de una “abertura para cada distancia” se ha convertido en “una abertura para todas las distancias”, se dosifica el destello, el flash no actúa a máxima potencia.

         El flash en modo TTL. (Through the lense).
Automatismo más preciso. TTL: Abreviatura de "Through The Lens", que podemos traducir por "a traves del objetivo". Cuando se realiza una foto con flash, la luz emitida por el flash se mide en tiempo real para decidir cuando dejar de emitirla. ¿Cómo se mide? La luz emitida por el flash llega rebotada por el sujeto que estamos fotografiando hasta la película o sensor digital. Al lado hay un sensor (llamado OTF, Off The Film) que mide sobre la marcha la cantidad de luz que refleja sobre la propia película . Cuando la circuitería de la cámara decide que ya hay bastante luz procedente del flash, lo apaga.

Es decir, es un sistema parecido al descrito al principio, solo que en lugar de estar la célula de medición sobre el propio flash, se encuentra dentro de la cámara. Eso evita que el uso de objetivos de cobertura distinta a la del sensor de medición del flash puedan provocar errores de medida, por ejemplo.

         Sincronización.
Cuando oprimimos el botón disparador de la cámara, la primera cortinilla del obturador se abre y se dispara el flash; seguidamente o después de un tiempo, se cierra la segunda cortinilla.
Mientras que con un obturador central podemos sincronizar el flash a cualquier velocidad de obturación, con un obturador de cortinillas existe un límite a la velocidad de obturación que podemos emplear porque sino se producirá sólo una exposición parcial del fotograma.



Este límite se denomina Velocidad de Sincronización y es el valor más rápido de la escala con la cual es posible sincronizar un flash. Cualquier velocidad más lenta también está sincronizada con el flash.
Podemos sincronizar nuestro flash a la cortinilla trasera (rear) produciendo imágenes creativas y poco corrientes dejando una estela por detrás del sujeto o del objeto fotografiado en movimiento.


1/10

        

Compensación del destello de flash

Gracias a este automatismo podemos corregir el previsible error de sobreexposición o subexposición a la hora de fotografiar con flash escenas donde prevalezcan los tonos claros u oscuros respectivamente. Se ajusta exactamente igual que la compensación de exposición de luz ambiente.






Célula de simpatía.
Se trata de un pequeño sensor incorporado en el flash que lo hace disparar en tiempo real al detectar el destello de otro flash. Es muy útil cuando se quiere utilizar varios flashes sin el engorro de los cables de conexión entre ellos. Se utiliza mucho en el estudio.
También existe una célula como accesorio independiente y que funciona con cualquier flash.




Reducción del “efecto ojos rojos”.

Sistema que reduce el efecto de ojos rojos y suele venir indicado con el símbolo de un ojo. 
El color rojo que se ve en los ojos de los retratados con flash  aparece normalmente en condiciones de poca luz en las que la pupila está muy dilatada y con cámaras que llevan el flash incorporado en las que la línea de visión del objetivo con el flash están muy próximas. 
Se produce por el reflejo del propio flash sobre la retina de los ojos del retratado.
Los sistemas de reducción de ojos rojos se basan en una serie de predestellos al disparo del flash que implican que el retratado cierre sus pupilas.



        
Escenas en las que utilizamos el flash.

1.               Contraluz.
Imaginemos, por ej., que pretendemos utilizar el flash a la luz del día para iluminar el primer plano de una escena, que está a contraluz ante un fondo muy luminoso. En ese caso, primero haríamos una medición de la luminosidad del fondo que queremos exponer correctamente, y luego activaríamos el flash. Los parámetros son iguales en las dos imágenes, pero en la segunda se ha utilizado el flash.

f/8 1/200 ISO 100

   f/8 1/200 ISO 100


2.               Fotografía nocturna o de interiores.
Suele ser la fuente de luz principal, pero el registro de las otras luces que están presentes (farolas, coches, cielo…) puede aportar muchos detalles del ambiente real. En este tipo de fotografías trabajaremos con velocidades bajas de obturación para captar la luz ambiente.



Congelar el  movimiento.
Cuando la luz ambiente es escasa y no podemos  utilizar una velocidad rápida o estamos en un estudio, el flash nos ayuda a congelar el movimiento.


Levantar Sombras.
Aunque nuestro punto de interés no esté completamente a contraluz puede tener sombras que queramos atenuar.



                                                  




      Exposición múltiple con flash.
Presionando “B” (en la escala de velocidades ) o “T” (disponible en algunas cámaras), podemos dejar el obturador abierto mientras damos diferentes flashes y el modelo realiza diferentes movimientos.
También se puede utilizar esta técnica para iluminar un espacio muy amplio, por ej. una nave o una iglesia.

 Flash rebotado.
El alumbrado que proporciona el flash directo no se debe al aparato en sí, sino a la calidad y a la dirección de un fogonazo de luz dura desde un punto muy próximo a la cámara. Es una iluminación dura y plana, que produce sombras duras y recortadas, destellos desagradables, ojos rojos, etc.
El haz de luz puede dirigirse hacia alguna superficie blanca, como las paredes o el techo, y de esa forma la iluminación de la escena cambia radicalmente en calidad y dirección de la luz. Esto requiere un destello de una intensidad mayor que si iluminásemos directamente. Por ello, los flashes con cabezal orientable suelen ser una buena opción.




        Indicador del Test.
Cuando trabajamos en posición automática, este indicador marcará el O.K. cuando haya llegado al objeto la luz correspondiente al diafragma seleccionado.




Equipo y accesorios para macrofotografía.

Existen numerosos temas en la naturaleza, como insectos, flores, pequeños hongos, etc. Que requieren un equipo especial de acercamiento. Este tipo de fotografía recibe el nombre de macrofotografía o fotomacrografía para los más puritanos.
En el mercado tenemos diversos tipos de accesorios con los que podemos iniciarnos en la fotografía del mundo de lo diminuto, y algunos de ellos están al alcance de cualquier bolsillo.
Lentes de aproximación
Son el método más barato y sencillo para adentrarnos en la macrofotografía. Además son muy fáciles de emplear y no afectan a la exposición.
Las más sencillas consisten en una lente que se enrosca en el objetivo igual que cualquier filtro. Su aumento viene dado en dioptrías; las más usadas son de +1, +2, +3. Hay otras de tipo zoom que permiten un aumento variable. Por último las lentes acromáticas están formadas por varios elementos ópticos para obtener una mayor calidad.
Es posible utilizar más de una lente a la vez, en cuyo caso hay que colocar la de mayor aumento pegada al objetivo.
Las lentes pueden producir una pérdida de nitidez, especialmente si utilizamos más de una. Para lograr la mejor calidad posible es recomendable emplear aberturas de diafragma pequeñas.
Podemos encontrarlas a partir de unos 15 ó 20 €.



Anillos de inversión
El aro de inversión nos permite notables aumentos con un desembolso económico mínimo. Se trata de un anillo que se monta sobre la cámara y permite enroscar sobre él un objetivo colocado al revés.

Los anillos de inversión simples son ligeros, pero no guardan los automatismos de la cámara.
Para muchos modelos de cámaras existen los anillos de inversión automáticos, que nos dejan seguir trabajando con el enfoque automático y el diafragma, aunque son más caros y de mayor volúmen que los simples. 




Tubos de extensión
Son unos tubos que se suelen vender en conjuntos de 3 de distinto tamaño y carecen de lentes.
Al colocarlos entre la cámara y el objetivo obtenemos una mayor distancia entre la óptica y la película, lo cual disminuye la distancia mínima de enfoque permitiéndonos acercarnos más al objeto fotografiado.


Normalmente mantienen los contactos electrónicos entre la cámara y el objetivo, y pueden utilizarse juntos o por separado, según el aumento que queramos obtener. Por otra parte disminuye la luminosidad del objetivo, por lo que suele ser necesario el empleo de flash.
También son relativamente económicos.

Fuelle de extensión
Consiste en un fuelle de tipo acordeón montado sobre unas barras de desplazamiento. En los extremos del fuelle se montan la cámara y el objetivo.
El principio de funcionamiento es el mismo que el de los tubos de extensión, pero en este caso se obtienen mayores aumentos, y mayor control sobre la separación entre cámara y objetivo. Como contrapartida casi siempre se pierden las conexiones y por tanto los automatismos. Igual que en el caso de los tubos, el fuelle también disminuye la luminosidad del objetivo.


Objetivos macro
Este tipo de objetivos están diseñados especialmente para fotografía de acercamiento y son muy versátiles. Suelen ser auténticos macro, es decir, permiten una relación de reproducción de 1:1 , esto es, el objeto se plasma en el negativo con su tamaño real, aunque el algunos caso la relación de reproducción es de 1:2, o sea, la mitad.
Se presentan en distintas distancias focales, normalmente 55mm., 105mm. Y 180mm. Cuanto mayor es la distancia focal mayor es también la distancia mínima de enfoque, lo cual facilita las tareas de iluminación.
Algunos objetivos zoom permiten hacer fotografías de acercamiento, pero aunque se autodenominan macro no lo son realmente, puesto que su relación de reproducción suele moverse en torno a de 1:4.
Se pueden acoplar todos los accesorios anteriores a los objetivos macro para obtener mayores amentos.
Podemos encontrar objetivos de este tipo en el mercado a partir de unos 150 ó 200 €.


Iluminación
En macrofotografía es muy frecuente la pérdida de luminosidad, lo cual obliga bien a utilizar velocidades pequeñas de obturación, bien a emplear aberturas de diafragma grandes, lo cual disminuye la ya de por si escasa profundidad de campo. Para solucionar este problema lo mejor es utilizar uno o varios flashes.
Existen flashes especiales para macrofotografía, como los flashes anulares, que tienen forma de un anillo que se coloca en el objetivo. Son sencillos de usar y funcionan bastante bien con algunos motivos y cuando el fondo esté pegado al objeto que fotografiamos. Sin embargo su iluminación es plana y sin sombras.


La mejor opción para el principiante es utilizar dos unidades de flash, mejor de pequeña potencia, ya que los colocaremos bastante cerca del motivo, unidos a la cámara mediante un cable sincronizador.
Otros accesorios
Un trípode es un elemento esencial para la macrofotografía, para evitar que la cámara vibre y mantenerla estática mientras componemos la imagen y enfocamos, pues un leve movimiento puede desenfocar el motivo. Los especiales para macrofotografía, con posibilidad de invertir la columna, variar la longitud e inclinación de las patas etc., son bastante caros, pero el principiante puede comenzar con uno sencillo y económico.


Los carriles o bases de enfoque son otro elemento muy útil, aunque el principiante puede prescindir de él al menos al principio. Suelen ajustarse a la base de la cámara y permiten regular el enfoque acercando o alejando la cámara al objeto.



EL RETRATO.


1.Inmortalizar el alma.

La capacidad que tiene el fotógrafo para modificar la realidad está en función de parámetros y variables tales como el ángulo de la toma, el de la incidencia de la luz sobre la persona, de la definición del objetivo utilizado para plasmar el detalle, de la capacidad del obturador de congelar movimientos fortuitos y de las características de sensibilidad y matices ofrecidos por la película o el sensor utilizado.
La toma frontal y en primer plano de una persona es la más admitida para reflejar la auténtica personalidad del retratado. Sin embargo, una de las cuestiones más importantes que debemos tener en cuenta es que el carácter se manifiesta de otras muchas maneras. La forma de sentarse, de estar de pie, de andar o de ladear el cuello constituyen reflejos intrínsecos de cada personalidad.


                                                             Foto: Philippe Halsman.



2. Descubrir el detalle.

Para muchos fotógrafos profesionales las manos, después del rostro, son las partes más expresivas del cuerpo. En lo concerniente a la cara, los ojos equivalen al primer foco de atención en la mayoría de los retratos. Sin embargo, hay que maravillarse de las posibilidades expresivas que tienen otras partes del cuerpo o incluso simples siluetas de las mismas.
Existen dos posturas básicas por parte del fotógrafo ante el sujeto: exigirle que adopte una expresión concreta o simplemente observarle e intentar captar sus expresiones. Cualquiera de los dos métodos es válido si conseguimos ganarnos la confianza de nuestro personaje.

                                                                 Foto: Isabel Muñoz.


3.Valor añadido.

Aunque no dispongamos en un momento determinado de una cámara siempre podemos estudiar por ej., la obra de otros fotógrafos, las expresiones de los rostros de los modelos y las combinaciones de aquellos elementos que, en general, permiten las expresiones de rostros y otras partes del cuerpo humano.
En algunas escuelas de actores se afirma que el control de las sutilezas en la expresión puede ser labor de una vida entera. Sin embargo, tendremos recorrido gran parte del camino si ponemos en práctica lo que llevamos aprendiendo desde pequeños sobre los diferentes mensajes encerrados en los gestos y en las expresiones faciales.
Contar con modelos profesionales es siempre una ventaja para garantizar el éxito en el retrato. Sin embargo, también hay quien sostiene que en estos casos es mucho más difícil escudriñar la verdadera personalidad del sujeto.
Foto: Robert Maplethorpe



4. Recursos Técnicos.

Con respecto al control de la luz, conviene recordar que siempre resulta más agradable utilizar una luz suave como la proporcionada por una ventana con un visillo o un flash rebotado a un techo blanco, que la luz directa del flash, que anula texturas y sombras.

Los medios que tenemos a nuestro alcance para conferir rasgos insólitos a nuestros retratos son numerosos. El uso de un gran angular, por ejemplo, puede ayudarnos a deformar las proporciones de un rostro acercando la cámara lo suficiente para ello. La elección de un ángulo de la toma extremadamente alto o bajo, también puede ayudarnos en este sentido. La utilización de encuadres originales nos permite la inclusión de terceras personas o elementos que apoyan o distorsionan el papel de nuestro protagonista, así como el recorte no convencional de áreas del rostro.

                                                                      Foto: Platon

La utilización de velos que oculten parcialmente el rostro o de superficies brillantes que lo reflejen o le distorsionen, pueden servirnos en este sentido. Los rostros enmascarados ocultos o semiocultos por las propias manos o una simple tela suelen resultar misteriosos y desconcertantes. La lucha del fotógrafo se lleva a cabo normalmente contra la propia imaginación, más que contra la técnica.

                                                                    Foto: Irving Penn

La nitidez, el contraste y la definición no son siempre las cualidades técnicas para conseguir buenas imágenes con la figura humana como tema. Centrándonos en nuestra experiencia cotidiana, raramente contamos con buenas condiciones de luz y tiempo suficientes para escrutar el físico de una persona. Rostros que pasan en un coche veloz, personas ubicadas tras los cristales de una ventana, condiciones de escasa iluminación, son situaciones habituales que declaran la guerra a la supuesta objetividad fotográfica. Sin embargo, estas condiciones son capaces de crear por sí mismas imágenes llenas de espontaneidad e incluso misterio. Si fotografiamos a través de un cristal sucio o empañado, por ej., parecerá como si la cámara se hubiese sumergido por un instante en un mundo que perteneciese a otra dimensión. Estas imágenes teóricamente inacabadas, son capaces de contar una historia parcial al espectador. Este tipo de imágenes tienen muchas aplicaciones en la ilustración de portadas.

Foto: Lillian Bassman.


5. Encuadrar la figura.

El encuadre muy ajustado de una sola figura tiende a requerir un formato vertical. El tema se complica cuando nuestro sujeto no ocupa la mayor parte del cuadro. En este caso debemos plantearnos la posición que ocupará en la composición global. La sugerencia inmediata es que huyamos en lo posible de una ubicación perfectamente centrada. Ya hemos comentado que situar el motivo principal en el centro del encuadre puede restar interés a la composición, debido al estilismo que suele acompañar a este tipo de imágenes. Pensemos, por ej. en un rostro de perfil tomado con un encuadre horizontal, en este caso, tendremos espacio vacío en uno de los extremos o en ambos lados de la imagen. A efectos de diseño, suele ser más satisfactorio que la zona vacía esté hacia donde mira el personaje.


                                                                   Foto: Terry O´Neill

Independientemente de estas consideraciones, nuestra preocupación fundamental como fotógrafos debe ser la de encuadrar al sujeto en la dinámica de la escena. Si existe una diagonal ostensible (un camino, un río, una valla, etc.), debemos pensar cómo relacionarla con nuestro protagonista. Si existen marcos naturales o artificiales como puertas o entradas de grutas.


Foto: Robert Mapplethorpe




6. Figura y Contexto.

Dado por sentado que una de las finalidades del retrato es la captación de la forma de vida y de la personalidad del sujeto, la manera de enmarcarlo en su actividad laboral o en su casa aporta una información adicional significativa. Aunque hay algunos autores que defienden que fotografiar a una persona dentro de su contexto debe ser espontánea, ya hemos comentado que el fotógrafo debe explorar y decidir, gracias a su experiencia, el punto de vista, el encuadre y la iluminación óptimos.

                                                               Foto: Annie Leibovitz

Dentro de la balanza general, en el otro platillo (el que no es técnico) debemos cuidar la expresión del sujeto. Por lo general, la fotografía de una persona que cree no ser observada resulta más convincente si la composición está desequilibrada o presenta alguna imperfección, al menos desde la óptica de los amantes de la fotografía espontánea. Si esta circunstancia de espontaneidad no puede darse, no nos queda más remedio que ganarnos la confianza del sujeto y conseguir que esta se encuentre lo más relajado posible ante nuestra presencia y la de la cámara.
Una técnica para conseguirlo es pedirle a nuestro interlocutor que vaya haciendo alguna actividad en la que se mantenga ocupado mientras que nosotros le fotografiamos. Si nos sale bien conseguimos que nuestro sujeto nos pierda de vista o, al menos, no esté pendiente de nosotros.
Por regla general, siempre resulta una ayuda saber algo sobre el ambiente laboral o doméstico de la persona que vamos a fotografiar, ya que, en el caso contrario, será muy difícil escoger la forma adecuada de presentarla.


7. Planos.

Podemos encuadrar la figura humana en relación a unas líneas de corte horizontales que están en el mentón, en el cuello, en el pecho, en la cintura, a la altura de medio muslo, y bajo las rodillas:

Primerísimo primer plano: aquél que presenta al sujeto desde la frente hasta el mentón.

Foto: Mario Testino.


Primer plano: se encuadra desde la cabeza hasta la altura de los hombros o el cuello.
Foto: Lee Jeffries


Plano medio corto: aquél que presenta al sujeto desde la cabeza hasta el pecho.

Foto: Ouka Leele


Plano medio: aquél que presenta al sujeto desde la cabeza hasta la cintura.
Foto:Annie Leibovitz


Plano americano o 3/4: aquél que presenta al sujeto desde la cabeza hasta el medio muslo o por debajo de la rodilla.
Foto: Helmut Newton


Plano general: aquél que presenta al sujeto desde la cabeza hasta los pies.
Foto: Richard Avedon.


Plano detalle: muestra un detalle de la persona.

Foto: Isabel Muñoz





ESQUEMAS DE ILUMINACIÓN



Foto: Cecil Beaton
Foto: Irving Penn






Foto: Richard Avedon.








Foto: Cecil Beaton

Reloj de Millerson:




FOTOGRAFÍA NOCTURNA



Trípode: hay que asegurarse la estabilidad del trípode con nuestro equipo. Si nuestro equipo con el objetivo más pesado que tengamos pesa 1,5 kg. tendremos que llevar un trípode que al menos nos asegure la estabilidad con 3kg.

Cámara: con ajustes manuales y que permita larga exposiciones (Bulb o “B”).
El modo de Captura lo ponemos en manual para poder controlar todos los ajustes por separado.

Objetivo: gran angular y gran apertura. Un gran angular te servirá para capturar una mayor parte del paisaje y si es luminoso nos permitirá subir menos el ISO. Tenemos que tener en cuenta, si no tengo un sensor Full Frame, el factor de recorte.

Llevar una tarjeta de memoria de repuesto: vamos a disparar en Raw y un gran número de fotos, por lo que tenemos que asegurar su almacenaje.

Batería de repuesto: Las baterías se descargan antes con el frío y además, con las largas exposiciones también se vacían antes.

Disparador remoto: Utilizar el temporizador o el mando para disparar y evitar vibraciones por presionar el botón disparador.

Lámpara de cabeza: Te permitirá tener las manos libres a la hora de manipular la cámara. Hay que procurar apagarla cuando vayas a disparar, ponerla al mínimo y si tienes opción, usa luz roja.

Cinta multipropósito: Si llevamos zoom, evitaremos movimientos involuntarios del objetivo.

Localización: Busca un lugar en el que esté despejado y/o haya un elemento interesante para incluir en primer término.

Linterna y/o Flash: para “pintar con luz” detalles en primer término a contraluz.

ISO: Utilizaló con cuidado. Comienza por 200 y vete subiendo si lo necesitaras poco a poco.

Pantalla LCD: Configurar el brillo de tu LCD a la baja, así evitaremos deslumbramientos y lecturas erróneas de la imagen.

Archivos Raw: tenemos que conseguir la máxima información posible con nuestra cámara para poder editarla luego con el mayor rango dinámico del que nuestra cámara disponga.

Enfoque en manual: Si enfocamos al infinito, por ejemplo, podemos hacer zoom a través del Live View para asegurarnos que está enfocado y si no, hacer las correcciones. La estrella se debe ver como un punto claro y no como una mancha en tu lente. Una vez que lo tengamos podemos poner un poco de cinta multipropósito en nuestro objetivo para que no se mueva accidentalmente.

Enfocar utilizando la hiperfocal para ver si entra en foco el elemento que tengamos en primer término. Podemos utilizar apps que nos ayuden a este propósito. Vamos a utilizar aperturas amplias para conseguir la mayor luz con el menor Iso posible. Por lo tanto, es fundamental tener controlado el enfoque con antelación a la toma.

El tiempo de Exposición para conseguir la Vía Láctea o las estrellas sin movimiento suele ser, dependiendo de nuestro equipo, como máximo 30”. Podemos tener de referencia La “regla del 500”, que nos sugiere dividir el número 500 por la distancia focal de nuestro objetivo para obtener la velocidad de obturación más larga que podemos utilizar para la fotografía de estrellas. Así, si nuestra lente es de 18 mm, no deberíamos ajustar la exposición más allá de 27,9 segundos.

Revisar el Histograma: En vez de revisar la imagen en la pantalla, revisaremos el Histograma. De noche la pantalla puede engañarnos pareciendo las luces más brillantes de lo que son.

Utilizar el parasol y retirar los filtros que tengamos en la lente. Así evitaremos reflejos indeseados.

Quitar el estabilizador del objetivo o de la cámara

Activar la Reducción de Ruido ISOs altos y desactivar la Reducción de Ruido Largas Exposiciones.